martes, 18 de agosto de 2009
Posibilidades de investigación en México
Cómo investigar el gasto social de un país
Díaz sugiere que analizar el gasto social no es simple porque hay varios aspectos que deben ser tomados en cuenta en su clasificación. No obstante, sugiere que evaluar cómo evolucionan los rubros de gastos de acuerdo a un periodo de tiempo es una forma de abordar una investigación.
Para ello, Díaz plantea deficiencias en el periodista que desea investigar sin capacitarse en aspectos como: acceso, corroboración y sintetización de información.
Irregularidades en la licitación del Registro Civil
Almeida y el caso TELECSA
Investigando contratos estadounidenses

Christian Miller de ProPublica sugiere algunas formas de acceso a información del gasto público estadounidense utilizado para invertir en una actividad con un determinado país.
Para revisar los sitios web recomendados por Miller, clic aquí.
Herramientas digitales en la red

En la primera mesa de la última edición de la I Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (Colpin) se realizó un taller sobre el uso de trucos para aprovechar las técnicas de periodismo en Internet asistido por Lise Olsen (IRE, USA), Giannina Segnini (La Nación, Costa Rica) y José Roberto de Toledo (Abraji, Brasil).
Para revisar todas los sitios recomendados sobre redes sociales, portales de mapeo de datos, entre otros; visita el blog ToledoL
lunes, 17 de agosto de 2009
Los negocios financieros ilegales de la Iglesia Católica
Presentan las mejores investigaciones del IRE
La destrucción de la selva de Petén
Ser periodista en México
Investigación sobre crimen organizado
Depredación ambiental por la empresa Aracruz
Comercialización de droga en Río de Janeiro
Investigaciones periodísticas premiadas provienen de Brasil y Costa Rica
Una serie de artículos sobre el esquema de corrupción que favoreció en licitaciones a la constructora Koji, publicada entre 5 de julio y 17 de octubre de 2008, por las periodistas Daniela Arbex, Táscia Souza y Ricardo Miranda del diario Tribunas do Minas (Brasil) obtuvieron junto al trabajo de Ernesto Rivera y Giannina Segnini, del diario La Nación (Costa Rica), acerca de las operaciones de intermediación financiera ilegal de la iglesia Católica; el primer lugar en el Premio a la mejor Investigación Periodística de un caso de corrupción en América Latina y el Caribe.
Los ganadores compartirán 25 mil dólares, otorgados por Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y Transparencia Internacional con el apoyo del Open Society Institute (OSI).
El periodista panameño Santiago Fascetto, del diario La Prensa, recibirá 5 mil dólares por su trabajo sobre el dinero que recibió el ex presidente Martín Torrijos por un contrato irregular con el gobierno de República Dominicana.
Asimismo, Jorge Antonio Avalos, de El Diario de Hoy (El Salvador), consiguió el tercer lugar y un premio de 5 mil dólares debido a su investigación sobre las falsas acusaciones contra una recicladora de baterías por daños ambientales.
De igual forma, el Premio Latinoamericano IPYS/TI otorgó el rango de mención honrosa a periodistas de investigación de ocho países:
Argentina
- “El Caso Antonini”, sobre la trama para ocultar el escándalo que provocó la incautación de 800 mil dólares en Argentina procedentes de Venezuela, del periodista Hugo Alconada (La Nación).
- “Corrupción de Exequiel Espinosa”, acerca del presidente de la empresa estatal de energía que trató de beneficiar a una empresa privada de la que también era empleado, del periodista Leonardo Nicosia (Perfil).
Brasil
- “Dossie milicia”, sobre los grupos paramilitares que dominan los servicios públicos en 78 favelas en Río de Janeiro, de los periodistas Joao Antonio Barros y Thiago Prado ( Jornal O Dia).
- “Millonario desvío de fondos públicos en los servicios de salud” de los periodistas Thiago Herdy, Alana Rizzo, María Clara Prates y equipo (Estado de Minas).
“Irregularidades en la licitación de Registro Civil”, que involucró a una gran empresa privada extranjera, del equipo del Centro de Investigación e Información Periodística - CIPER, constituido por Francisca Skoknic, Mónica González y Cristobal Peña.
México
“Un virreinato llamado Tlaxcala”, referido al nepotismo que imperaba en esa gobernación, de la periodista Fátima Monterrrosa (Emeequis).
Nicaragua
“Caso Tecnosa”, relacionado a la corrupción estatal con fondos de viviendas sociales, de los periodistas José Adán Silva, Luis Galeano y Mauricio Miranda (El Nuevo Diario)
Paraguay
“Financiamiento de campañas políticas con fondos públicos”, los cuales provenían de la Hidroeléctrica Binacional de Itaipú, del Luis Antonio Bareiro (Última Hora).
Perú
“Banco de Materiales”, concerniente al aprovechamiento de funcionarios públicos de un programa de vivienda popular, de la periodista Carola Miranda del programa de televisión Cuarto Poder.
Venezuela
“Casas para damnificados que se entregan a funcionarios públicos”, sobre cómo las figuras del entorno del presidente Hugo Chávez se beneficiaron de un programa de vivienda social, del periodista Joseph Poliszuk (El Universal).
Radiografía del narcotráfico en el Este
Oscuros aportes en la campaña de Rafael Correa

Arturo Torres junto a cuatro periodistas, del diario El Comercio (Ecuador), dispuso cinco meses de investigación a la campaña electoral de Rafael Correa.
La investigación comenzó a partir de un dato obtenido por medio de un alto funcionario del Tribunal Supremo Electoral de Ecuador. No obstante, el estudio se basó en documentos y no sólo en el testimonio.
La principal hipótesis de su investigación era que debido a la millonaria maquinaria propagandística del otro candidato (Álvaro Noboa) y falta de un partido orgánico de los miembros del movimiento de Correa se recibió recursos de donantes indiscriminadamente -que provocó que tuviera un exceso de gasto electoral de más de 400 000 dólares.
Las movidas de Uribe por la reelección
Las conexiones de Ollanta Humala con Venezuela
Libón y su equipo de investigacón descubrió que el propietario de una de las empresas que le daba dinero a Nadine Heredia, esposa de Humala, era una persona del entorno militar del presidente venezolano. El seguimiento al caso mostró indicios que mostrarían un apoyo económico a la campaña electoral del ex militar Humala en el 2006.
domingo, 16 de agosto de 2009
Financiaban candidatura presidencial en Paraguay con dinero público
.jpg)
Luis Antonio Bareiro del diario Última Hora (Paraguay) descubrió que la campaña electoral de la Asociación Nacional Repúblicana (ANR) se financió en parte con dinero público con el conocimiento del presidente Nicanor Duarte Frutos y de la candidata a la presidencia Blanca Ovelar.
Durante la investigación, en una primera parte se reconoció los principales personajes y grupos que invirtieron en publicidad de la postulación de Ovelar. No obstante, las evidencias (documentos y luego testimonio de uno de los involucrados) permitieron especular sobre otras fuentes de financiammiento.
El trabajo periodístico se realizó con fuentes anónimas, pero también se consiguió informes por medio de contactos en las instituciones que aportaron irregularmente dinero en la campaña ya que las solicitudes de información pública no fueron aceptadas.
Los artículos publicados del caso se encuentran aquí.
Millonario desvío de fondos públicos en los servicios de salud
Descubrieron que el gobierno desviaba dinero para servicios de salud en actividades o pagos irrelevantes para publicidad, entre otros.
Actividades al margen de la ley en las favelas cariocas
Créditos habitacionales para hombres cercanos a Chávez
Mal uso del gasto público en Nicaragua
Los contratos millonarios del hermano de Rafael Correa
Investigando al presidente Calderón
Ser periodista en Venezuela según Petkoff
Su ponencia será transmitida a las 8:00 p.m. desde el local del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) en Calle Sucre 317, Barranco.
El caso de la compra secreta de los bonos por China
Savoia y el caso del río Uruguay
Acceso a información pública en México
Cómo investigar casos de lavado de dinero

“El gobierno de Estados Unidos no parece muy interesado en dar una batalla seria contra el lavado de dinero”, exclama. Además, “los bancos han entendido que vale la pena correr el riesgo: no es un mal negocio” ya que quienes terminan siendo acusados son los empleados de menor rango y los castigos no son muy numerosos ni las consecuencias son graves, por ello, no afectan la reputación de la entidad, explica el experimentado periodista.
En relación a las modalidades de lavado de dinero, Reyes reconoce que la negociación con bonos es la más utilizada por ser indirecta. De esta forma, “el comprador puede adquirirlos a través de un agente de bolsa y no está obligado a revelar el nombre del poseedor”, explica. Sin embargo, también reconoce a la ejecución de negocios lícitos o a la exportación de oro como otras maneras de blanqueo de capitales.
A pesar de algunas facilidades en Internet, “lo frustrante es que seguimos llegando tarde a todas las investigaciones de lavado de dinero”, señala. No obstante, el primer paso es encontrar indicios que apunten a probar el enriquecimiento ilícito de un determinado personaje o grupo.
La presentación de Reyes es la siguiente:
sábado, 15 de agosto de 2009
Nuevos libros de Guillermo Mastrini y Martín Becerra


Irujo y el mayor caso de corrupción de España

El ‘caso Roldán’ fue publicado en 1993. Cinco años atrás llegaron rumores a Irujo sobre propiedades que no justificaban el salario de Luis Roldán, quien en ese momento era jefe de la Guardia Civil española durante el gobierno de Felipe González.
En una primera fase, el hoy periodista de El País se dedicó a investigar las propiedades de Roldán y su ex esposa, que visitó en diversas partes del país. Asimismo, se acercó a las personas del entorno del director de las fuerzas de seguridad españolas.
No obstante, posteriormente encontró otras propiedades a nombre de un testaferro valorizadas por más de un millón de dólares. Asimismo, descubrió sus comisiones millonarias, sus cuentas en Suiza y sus propiedades en España, París y el Caribe.
Los periodistas pudieron dar indicios de los delitos de malversación de fondos públicos, cohecho, fraude fiscal y estafa. Roldán fue condenado a 28 años de prisión en 1998. No obstante, en 1999 la sentencia fue ampliada a 31 años de pena privativa de la libertad y fue obligado a pagar una millonaria multa.
Irujo está convencido que “pagar por las fuentes no es periodismo de investigación”. El periodista español considera que los medios de comunicación engañan a sus lectores cuando les venden información que fue conseguida por un pago previo.
La importancia de investigar asuntos sociales

Marina Walker, periodista del Centro para la Integridad Pública, desarrolló durante su ponencia una explicación sobre tres investigaciones relacionadas a asuntos que involucran a temas que afectan a toda la sociedad como “el medio ambiente, la salud pública, los préstamos hipotecarios que desataron la debacle económica en Estados Unidos, y el contrabando internacional”.
Walker señaló las principales razones por lo que es importante seguir estos campos:
- Afectan directamente la calidad de vida de millones de personas en el continente y en el mundo.
- En algunos casos se trata de situaciones de vida o muerte.
- Trascienden fronteras (la misma empresa que contamina en un pueblo de Missouri, EEUU, contamina en La Oroya, Perú).
- Son situaciones que se mezclan con otros objetivos de nuestros países: desarrollo económico, crecimiento industrial, trabajo.
- En ocasiones existe una identificación de los intereses del Estado con intereses corporativos, e incluso con intereses de grupos criminales.
- Los medios, agobiados con cantidad de otras prioridades, han abandonado estas investigaciones.
Los casos
- La empresa Doe Run, cuestionada en Estados Unidos pero también en el Perú, no especificó políticas de protección ambiental. Desafortunadamente, el 88% de los niños que viven en Missouri fueron intoxicados con plomo.
- El negocio del contrabando de cigarrillos se había descubierto en el 2000. No obstante, en los años siguientes, se descubrió que organizaciones criminales como mafias e incluso grupos terroristas estaban involucrados en tal delito que hace perder aproximadamente 50 billones de dólares anuales.
- Los ‘superfund sites’ fueron epicentros de desastres ecológicos por efecto de explotación minera o de utilización como bases militares. Descubren que hay 1,623 de estos lugares en Estados Unidos que no poseía de programas de remediación ambiental por lo que afectaba a los habitantes de zonas cercanas.
Walker resaltó que gracias a la profundización de estos temas no sólo se destapó hechos irregulares sino que también se logró cambios como mejora de servicios para los afectados, investigaciones a casos similares, así como reestructuraciones de instituciones o creación de políticas públicas.
Presentación de Walker en Colpin:
Las amenazas del periodismo de investigación
Recuento de las investigaciones periodísticas
Gerardo Reyes calificó al periodismo de investigación como "una disciplina que se dedica a abordar asuntos de interés público que se tratan de ocultar". Además, señaló que el trabajo de seguimiento lo realiza únicamente el periodista, por lo tanto, informes de otras instituciones sirven de insumo a la investigación, pero no lo son en sí misma.
Para el peruano Gustavo Gorriti "el periodismo no es solamente propósito... es también oportunidad". No obstante, lamenta que las unidades de investigación desaparecen primero en las redacciones en tiempo de crisis.
Características de las investigaciones
Los periodistas señalaron que el más alto índice de postulaciones vienen de Brazil, Argentina, Colombia y México. Además, agregó que los temas más constantes están relacionados al mal uso de los servicios públicos (53.8%) a diferencia de la temática financiera, que sólo forma parte del 2.6%. Respecto a lo último, Michael Reid considera que se debería investigar más en el campo económico y de negocios así como del campo ambiental.
Inicia la COLPIN
En la inauguración, Alejandro Salas, director para América Latina de Transparencia Internacional (COLPIN), destacó la participación de periodistas de diversos medios de comunicación en la primera Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación.
Salas resalta la importancia de una prensa autónoma, y lamentó episodios de violencia y censura. "Una prensa libre e independiente da voz a aquellos que no pueden hablar libremente", agregó.
Por otro lado, Mirko Lauer, presidente del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS), resaltó el rol de su organización, constituida por periodistas independientes que promueve el periodismo de calidad, protege la libertad de expresión, el acceso a la información y fomenta el periodismo investigativo.
Más de 40 periodistas comparten sus experiencias de investigación

¡Empezamos! Periodistas de 19 países ya están reunidos en marco de la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación para exponer su trabajo periodístico.